La iluminación supone un elemento fundamental en el desarrollo de las actuales actividades comerciales, sociales o industriales. La tecnología ha evolucionado hacia sistemas de iluminación capaces de adaptarse a las exigencias actuales, siendo a su vez, mucho más eficientes energéticamente hablando.
La iluminación representa en muchos casos un porcentaje elevado del consumo eléctrico. Así, por término medio, el porcentaje de energía eléctrica dedicado a iluminación puede suponer entre un 10 y un 15% en la industria, entre un 15 y un 25% en el sector residencial, o incluso llegar superar el 50% en oficinas o en el sector hotelero.
Existe, por tanto, un enorme potencial de ahorro, energético y económico, alcanzable desde el empleo de equipos más eficientes, unido al empleo de sistemas de regulación y control adecuados a las necesidades del local a iluminar.
En irradiaconsulting diseñamos programas y sistemas de iluminación eficientes adaptados a las necesidades de nuestros clientes, para que obtengan el máximo confort, con el menor coste.
En irradiaconsulting diseñamos programas y sistemas de iluminación eficientes adaptados a las necesidades de nuestros clientes, para que obtengan el máximo confort, con el menor coste.
La sección HE-3 del Código Técnico de la Edificación establece como exigencia básica que los edificios, tanto los nuevos como aquellos que se reformen, dispongan de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente. Para ello la eficiencia energética del sistema de iluminación no deberá superar un valor límite y deberá contar también con un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como un sistema de regulación que permita optimizar el aprovechamiento de la luz natural.
aprovechamiento de la luz natural
El Código Técnico de la Edificación hace obligatorio el aprovechamiento de la luz natural, mediante la instalación y utilización de sistemas de control y regulación, en aquellas zonas en las que la aportación de luz natural así lo permita. Por esta razón, lo que antes era exclusivamente una elección del proyectista, ahora es una obligación normativa.
Como algunos de estos sistemas son relativamente nuevos y se desconocen muchos aspectos de su puesta en práctica y prestaciones, la figura de irradiaconsulting cobra una mayor relevancia por cuanto puede ayudarle en todo lo que se refiere a su elección y diseño, así como a su correcta gestión y mantenimiento.
lámparas más eficientes
Otro de los elementos a considerar, es la sustitución de las bombillas y lámparas existentes por otras más eficientes. Al igual que ocurre cuando se emplean energías renovables, con la utilización de sistemas de iluminación más eficientes se contribuye igualmente a disminuir la contaminación, en este caso la contaminación lumínica, además de permitir obtener enormes ahorros económicos.
En este sentido el empleo de iluminación LED representa, por norma general, la solución más adecuada a la hora de elegir la iluminación. Las bombillas LED se caracterizan por su vida prolongada, hasta 70.000 horas (del orden de 25 años trabajando una media de 8 horas diarias), no contienen elementos tóxicos y su precio a día de hoy es totalmente competitivo.
sistemas de regulación y control
Los sistemas de regulación de iluminación pueden conseguir ahorros superiores al 60% . Si bien ya hace años que eran habituales en edificaciones públicas o zonas comunes de edificios multifamiiliares (sensores de presencia, sectorización y temporización de la iluminación, etc.) con la entrada en vigor del CTE resultan de obligada instalación.
Los más habituales son: sensores de presencia (encienden la luz cuando detectan la presencia de personas y la apagan al abandonar la estancia), programadores horarios (para poder encender o apagar la luz a horas o fechas concretas), células fotoeléctricas (para activar o desactivar las luces en función de los niveles de luz natural), temporizadores (para apagar la luz de forma automática pasado un tiempo preconfigurado), etc.
